
Recordando la Fiesta Patronal de Suchil (Nuestro día 8) -
En el marco de la Fiesta Patronal de Súchil inicia el novenario y actividades en honor de nuestra Inmaculada Concepción.
Ya se siente el espíritu de fiesta. Gracias a nuestro porraco y autoridades por mantener vivas nuestras tradiciones, gracias a La Súper Patrona por promover, transmitir, grabar y compartir los eventos y las fotografías de cada momento significativo, gracias a todos los voluntarios que siempre se suman en apoyo a esta noble labor. .
La Feria de Súchil es para miles de suchilenses el evento más importante y colorido de cada año y lo esperamos con ansia.
Desde que era niño esperaba ansioso que llegaran los juegos mecánicos, desde que llegaban los camiones estaba atento a todo, a que bajaran de los camiones el volantín, la rueda de la fortuna, el pulpo, las sillas voladoras, las lanchitas, los carritos, etc. luego ver como se iban ordenando cada pieza para armar cada juego mecánico.
La mayoría de estos juegos mecánicos se armaban frente al jardín por la Avenida del Trabajo (Justo frente a mi casa), en otro extremo por el lado de la iglesia a un lado de aquel torreón que existía y se convirtió en lo que ahora es la nueva presidencia municipal se ponía el volantín de Don Margarito Cisneros en esa misma esquina se ponía un camión que vendía de todo, cobijas, sabanas, almoadas, cazuelas, etc. era muy divertido escucharlos vender «Llévese estas 2 colchas por 500.00 y que digo 2 colchas, por el mismo precio Llévese una tercera y si me da 500.00 Llévese de regalo estas 2 cazuelas.» y así le seguían hasta agotar existencias.
Sobre la calle Abasolo alrededor del jardín se ponían los puestos de juguetes y muchas otras baratijas, puestos de comida (como no recordar las ricas tortas de chorizo), etc.
Por la calle donde esta el Súper Seguí se ponían los puestos de cañas, de cacahuates, de naranjas, mandarinas, tejocotes, etc. y toda clase de puestos.
Recuerdo que frente a las casas de mi tío Julio Ortiz y la casa de los hermanos Hernández (Carmelita y Carlos) se ponían los juegos de lotería. Enseguida en muchas ocasiones se ponía un puesto de variedades artísticas y venta de bebidas espirituosas. Cuando me mandaban a comprar algo a la tienda de las hermanitas Pérez (Ahora Miscelánea Yadira) de pasada de ida o de regreso me entretenía escuchando a los o las cantantes que divertían a los paisanos.
Alguien se preguntará ¿Oye pues de que año hablas? - Estoy hablando de mis niñees y adolescencia. Disfrute de la fiesta patronal de los 4 a los 18 años. o sea del 61 al 74. Y desde entonces nunca mas he estado en Súchil para estas fechas.
Por ello agradezco tanto a cada persona o grupo que comparte imágenes y videos de nuestro pueblo y sus tradiciones. Un millón de gracias para todos.


Unas veces en marzo, otras en abril, la Semana Santa cae en distinta fecha año con año. Ello se debe a que, a diferencia de la Navidad que se celebra sin falta cada 25 de diciembre, la Pascua se determina a partir de la primera Luna llena tras el equinoccio primaveral y ambos eventos, en vez de darse de forma fija, saltan de una casilla a otra en el calendario, señala Daniel Flores, del Instituto de Astronomía (IA).
Los festejos ligados a los siempre cambiantes ciclos lunares no son exclusivos de Occidente: pasa lo mismo con el Año Nuevo chino y con el Ramadán (el primero inicia en el segundo novilunio, tras el solsticio invernal, y el segundo se da con la Luna creciente en el último día del mes del Sha’bán). Y ello es porque si algo nos hermana alrededor del orbe, sin importar culturas, es nuestra fascinación por el cielo.
“Desde siempre hemos querido entender el desplazamiento de los cuerpos celestes e intentado medir el tiempo con ellos, ¿y de entre todos cómo no habríamos de hacerlo a partir de la Luna, el único astro visible tanto de noche como de día?”, pregunta el profesor Flores.
Sobre cómo saber cuándo caerá Semana Santa sin esperar a que la Iglesia o las autoridades nos lo adelanten, el académico explica que basta con tomar el calendario del año en duda y aplicar una fórmula sencilla. “Primero debemos localizar cuándo será el equinoccio de primavera (en el hemisferio norte esta fecha se da entre el 19 y el 21 de marzo); de ahí buscamos la siguiente Luna llena, y finalmente damos un salto al domingo próximo: ése será el de resurrección, o Pascua”.
A decir del responsable del el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, éste es tan sólo un ejemplo de los muchos intentos por darle periodicidad a nuestras vidas a partir del satélite. “En un inicio el Sol y la Luna eran igual de importantes para fechar eventos, hasta que en algún punto de la historia nos decantamos por el calendario solar actual de 365 días; pero incluso dentro de él, ella sobrevive. Si consideramos que de una fase de la Luna a otra hay siete días, es fácil constatar que nuestra semana es, a fin de cuentas, de inspiración lunar”.
Evitando ahondar en implicaciones religiosas, el profesor Flores considera que aunque no reparemos en ello, la Luna sigue marcando la pauta de muchas actividades esenciales para la sociedad. “Quienes se dedican al campo saben que ella determina cuándo conviene sembrar y cosechar, a los leñadores les sugiere el momento adecuado de cortar un árbol y a los pescadores y marinos, cuándo hacerse a la mar”.
Puede que no nos dediquemos a esas actividades —agrega—, pero no está de más conocer los tiempos de la Luna. “De entrada, manejar el calendario lunar nos permite saber cuándo será la próxima Semana Santa y, por ende, cuándo nos toca, si es el caso, vacacionar”.
Una promesa hecha en la Luna
Daniel Flores aún recuerda la noche del 20 de julio de 1969, cuando en casa sintonizaron el noticiero de las ocho para atestiguar cómo el hombre ponía, por primera vez, un pie en la Luna. “Nos reunimos alrededor del televisor familia, amigos y vecinos para compartir el evento. Aquello era algo colectivo, todos deseábamos ser parte de ello”.
Si bien la Luna ha inspirado todo tipo de poemas e historias, a decir del universitario ese capítulo despertó algo distinto en la gente, pues fue como si la humanidad entera, al observar la proeza del Apolo 11, se hiciera una promesa: la de viajar a otros planetas y no con robots o sondas, sino de cuerpo presente. “Eso era una fantasía que de pronto se antojó posible y no tardaremos en cumplirla. El viaje tripulado a Marte está a la vuelta de la esquina y a los jóvenes de hoy les tocará verlo”.
Como arqueoastrónomo, el profesor Flores sabe la importancia que tuvo el satélite para nuestros antepasados, como divulgador conoce el interés que despierta en el presente y como entusiasta de la ciencia ficción intuye que esta fascinación se mantendrá intacta en el futuro. “La Luna está en nuestros relatos, imaginario y aún dicta muchas de las costumbres que sigue, en especial, la gente de campo”.
Por ello, al universitario le gusta recordar algunos eventos relacionados con ella que han obligado a las personas a detener sus relojes para no perderse de lo que sucede en el cielo. “Eso pasó el 20 de julio del 69, cuando estábamos al pendiente del Apolo 11, pero también el 11 de julio de 1991, cuando en el país se registró un eclipse total y, llegado el momento, todos interrumpieron sus actividades y salieron de sus casas u oficinas para experimentar aquel fenómeno que duró siete minutos”.
Por todo ello, Daniel Flores asevera que —sea por una causa u otra— nuestro satélite siempre será tema de conversación y motivo de asombro. No por nada vivimos en México, un país cuyo nombre en náhuatl (Mēxihco) significa “en el ombligo de la Luna”, evidencia de que aquí nos hemos sentimos atraídos por ella desde siempre.
Información destacada
- La fecha de Semana Santa cambia cada año, ya que se determina a partir de la primera Luna llena después del equinoccio primaveral.
- Los festejos que están ligados a los ciclos lunares también ocurren en otras culturas, como el Año Nuevo chino y el Ramadán.
- El calendario lunar se ha utilizado desde siempre para medir el tiempo y seguir el movimiento de los cuerpos celestes.
- Para saber cuándo será la Pascua, basta con encontrar la primera Luna llena después del equinoccio de primavera y saltar al domingo siguiente.
- La Luna es importante para fechar eventos y actividades esenciales para la sociedad, como la siembra y la cosecha, el corte de árboles, la navegación y la pesca.
- El hombre ha hecho promesas relacionadas con la Luna, como viajar a otros planetas de cuerpo presente, lo que se cumplirá pronto con el viaje tripulado a Marte.
- La Luna sigue siendo importante para la sociedad y está presente en muchos relatos, imaginarios y costumbres.

Cuando es Semana Santa del 2024
La Semana Santa del año 2024 según el calendario litúrgico cae entre el 1 del 2024.
Las fechas de la Semana Santa no son fijas, son variables, ya que empieza cada año diferente y la festividad se establece según un evento astronómico.
Las fechas más señaladas de la Semana Santa del año 2024 son:
- 24 de Marzo, Domingo de Ramos
- 25 de Marzo, Lunes Santo
- 26 de Marzo, Martes Santo
- 27 de Marzo, Miércoles Santo
- 28 de Marzo, Jueves Santo
- 29 de Marzo, Viernes Santo
- 30 de Marzo, Sábado de Gloria (ó Sábado Santo)
- 31 de Marzo, Domingo de Resurrección (ó Domingo de Pascua)
- 1 de Abril, Lunes de Pascua, festivo en algunas comunidades
Marzo 2024 |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
Abril 2024 |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
La semana santa del 2024 cae igual en Mexico que en España, Colombia, Venezuela o Argentina, ya que son fechas religiosas.

-La cita es este domingo 19 de noviembre de 12:00 a 17:00 horas en el Palacio del Conde del Valle de Súchil. Entrada libre.
Por Juan José Nava / La Voz de Durango
El Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Citibanamex, reagenda su Primer Mercado Ecológico, el cual contemplará diferentes actividades como la venta de productos locales, charlas y talleres relacionados con el tema, con sede en la Casa de Cultura “Palacio del Conde del Valle de Súchil”, siendo la cita, este próximo domingo 19 de noviembre de 12 a 17 horas.
Entre las actividades a desarrollarse se encuentra de 12 a 17 horas, el taller de pintura de Totebags, el cual tendrá un costo de recuperación.
A las 12 y media horas, el taller de papel reciclado impartido por Shanya Valeria Luna Venegas, quien es una joven entusiasta, cuya pasión y admiración es el medio ambiente; actualmente estudia la Ingeniería en Energías Renovables en la Universidad Tecnológica de Durango y pertenece al equipo de Ecosiente, un empresa dedicada a la consultoría ambiental.
A las 13 horas se desarrollará un taller denominado “Patrimonio natural” por el personal de Fomento Cultural Banamex.
La entrada es completamente libre y el acceso a la casa será por calle Madero S/N (casi esquina con 5 de Febrero), Zona Centro.

Algunos gobernadores han sido distinguidos con el calificativo según la obra mayor que hayan realizado.
Héctor Mayagoitia Domínguez fue considerado el gobernador ambientalista, por sus dos reservas de la biósfera que hizo en Súchil y en Mapimí.
No es que haya sido su única obra, sino que los ciudadanos consideraron la obra más relevante.
Armando del Castillo Franco fue conocido como el gobernador urbanista, ya que se llevó el mérito de entubar la acequia grande que dio lugar a la flamante avenida Dolores del Río.
José Ramírez Gamero, fue distinguido como el gobernador municipalista, ya que fue él quien cristalizó los sueños de los habitantes de Nuevo Ideal que durante décadas habían luchado por tener su propio municipio.
Maximiliano Silerio Esparza fue llamado el gobernador caminero, porque precisamente hizo varios caminos interestatales.
Ángel Sergio Guerrero Mier, desde antes de ser gobernador fue considerado el gobernador forestal, porque su pasión siempre fue por el bosque y queda en su haber el haber creado la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de Durango.
Ismael Hernández Deras, se le considera el precursor de la industrialización, con la creación del Centro de Logística Industrial de Durango y la nueva estación de ferrocarriles.
Cabe anotar que entre los señalados, es el de Mezquital el gobernador más joven y el que más posiciones ha ocupado:
Además de gobernador, fue diputado local, diputado federal dos veces, senador dos veces, fue dirigente estatal de la CNC, presidente municipal y en el ramo partidista, fue dirigente estatal del PRI, líder juvenil y dirigente estatal de la CNOP.
Jorge Herrera Caldera, fue considerado el gobernador puentero, ya que su obra se distinguió por los puentes que realizó, especialmente en el periférico de la ciudad de Durango.
José Rosas Aispuro Torres, ¿pues qué le diré?
Es considerado José Rosas Aispuro Torres.
Movimiento Ciudadano ya tiene gallo para el Segundo Distrito.
Es Omar Castañeda, que fue diputado federal postulado por Morena y que actualmente ya es diputado federal por Movimiento Ciudadano.
Según consultas, sí puede reelegirse aunque sea por partido distinto.
Y en cuanto al dirigente estatal Martín Vivanco Lira, según se avizora, será candidato a diputado local y con el hilo amarrado por las dos puntas, o sea que llevará el primer lugar en la diputación plurinominal.
Jorge Herrera Caldera, fue considerado el gobernador puentero, ya que su obra se distinguió por los puentes que realizó, especialmente en el periférico de la ciudad de Durango

Súchil, Durango.- Continúa el trabajo del Ayuntamiento de Súchil a través de la Dirección Municipal de Obras Públicas, donde se está apoyando con mano de obra en la rehabilitación de la cancha de la Escuela Secundaria Everardo Gámiz Olivas.
Ya que para el Gobierno Municipal se ha priorizado el sector educativo, por ello su esfuerzo va dirigido a mejorar las condiciones y el acceso de los jóvenes a una mejor educación sin descuidar los espacios de esparcimiento.
El proyecto que consiste en rehabilitar por completo esta cancha de usos múltiples, tiene el pacto de verse finalizado antes de que concluya el 2023, por lo que ha sido un trabajo en conjunto que realiza la institución y las autoridades municipales.
Rodolfo Alonso Vidales, presidente municipal, indicó que su total apoyo es hacia la educación, siempre lo ha manifestado y un ejemplo de ello son las becas que se brindan de manera mensual por parte del municipio, otorgando 500 pesos a estudiantes universitarios, por lo que continuarán los apoyos para ello.
Por: Manuel Amador


Si eres un nostálgico como yo recordaras a La Tremenda Corte y al famoso Tres Patines. Pues así como los he invitado a escuchar nuestra «Radio SÚCHIL», «La Súper Patrona», u otras, ahora en el Menú Principal en la opción «Imágenes y Radios» agregue el radio «Tres Patines y La Tremenda Corte». Para cuando tengan tiempo de escucharla y reír un poco con las ocurrencias de este simpático estafador.